Qué bien viene estar en silencio. Leer, escribir, pensar... qué bien viene. Pero en silencio.
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de enero de 2010
Ortega
Hace días que no escribo nada en mi, en otro momento, entusiasta blog. Es esta una de las razones por las que, aún gustándome las letras, nunca seré escritor, puesto que me encuentro perezoso para dedicarme a escribirlas. Pero no iba yo a esto, sino a que me gustaría pedir alguna ayuda entre los "blogeros" que puedan leer esto. Si habéis seguido mis escritos, soy una persona normal a la que le gusta leer. Evidentemente, mis lecturas principales han sido novelas, teatro, etc. De todo tipo eso sí. No me ha dado miedo la literatura del siglo de oro español, o novelas modernas, clásicos extranjeros, clásicos grecorromanos, etc. Pero había una laguna que empieza a llamarme poderosamente la atención ahora. Estoy hablando de los ensayos filosóficos. Leí hace poco la "Rebelión de las masas" de Ortega y Gasset y lo cierto es que me gustó mucho. Tanto que ahora me estoy leyendo otro librito del mismo autor, de título "El espectador" que es un compendio de artículos escritos por el autor a lo largo de más de veinte años. Me sigue gustando y lo que más me sorprende es su claridad. Le entiendo perfectamente. Y es en este punto donde pido ayuda. ¿Es normal que lo entienda? quiero decir, ¿los escritos filosóficos son siempre tan clarificadores?. Lo pregunto, porque ahora que me acuerdo, intenté leer a Nietzsche y, salvo algunos pasajes, en realidad no me enteré de nada. ¿Existen más filósofos comprensibles para mí a parte de Ortega? ¿a quién más puedo leer? Es aquí donde pido ayuda a mis posibles amigos. Gracias
Objetividad o fascinación
Ayer mismo acabé de leer la biografía escrita por Valerio Massimo Manfredi, en tres libros, sobre Alejandro Magno. Lo he pasado muy bien leyéndola. Sobre todo, es una novela y por eso ha sido una lectura trepidante, emotiva y muy real. Tan real que siento aún la presencia en mi cabeza de los personajes y las peripecias tan extraordinarias que protagonizan. Pero sin desdeñar el disfrute que he obtenido; ¿cuánto de lo que el autor me ha mostrado es auténtico y cuánto fruto de su imaginación? Está claro que habrá grandes licencias y que en favor de la novela los acontecimientos se han manejado un poco al albur de la tensión narrativa. Pero también, ¿no sufrirá el autor cierta fascinación ante un personaje como este? Creo que es inevitable. Todo aquello que provoca Alejandro, sean actos morales o inmorales, encuentran una lógica dentro del gran plan del personaje para apoderarse del mundo. De esta forma, llegas a amar a aquel que por principios políticos y militares mató a miles, debastó ciudades enteras y que no pareció tener fin en su ambición. Alguno me direis que Alejandro era un hombre de su tiempo y que como tal hay que entenderlo. Pero no me ciño sólo a este personaje. Esto es sólo un pretexto para la reflexión que planteo. Cuando lees una biografía de cualquier persona actual, al final terminas entendiendo sus motivos, sus actos, sus pensamientos. ¿Realmente todo el mundo actúa según una lógica? ¿o son los biógrafos y novelistas los que con su fascinación por el personaje, nos transmiten cierta justificación hacia lo que los personajes hacen? ¿Llegaríamos a entender a un asesino en serie si leyéramos su biografía? ¿Llegaríamos a admirar a cualquier personaje que tuviera un buen biógrafo? ¿Sería esta una admiración merecida por el personaje o debida al embrujo que sobre el escritor han ejercido las posibles entrevistas, los meses de investigacion y las conversaciones con conocidos y amigos del personaje? Creo que es una duda irresoluble.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)